top of page
Buscar

¿La bicicleta es prioridad para Peñalosa en Bogotá? ¡No!

  • Shameel Thahir Silva @ShameelThahir #Ciudadanías
  • 26 mar 2016
  • 7 Min. de lectura

Se esta adelantando el tramite del Plan de Desarrollo que la ciudad de Bogotá tendrá entre el 2016 y el 2020 bajo el gobierno de Enrique Peñalosa. El sábado 19 de Marzo del 2016, nos vimos como Mesa de la Bicicleta de Bogotá en el nuevo espacio que tenemos como ciclistas urbanos en la ciudad llamado BikeLab; discutimos una serie de temas, entre ellos, el Plan de Desarrollo de Peñalosa y el lugar que ocupa la bicicleta en este.


En medio del dialogo se manifestó la urgencia de participar en los Encuentros Ciudadanos (espacios de participación de la ciudadanía en donde se construye el plan de desarrollo distrital y de las localidades), e incidir en el documento final que se empezara a discutir a finales de abril en el concejo pro-peñalosista de la ciudad, ya que lo que quede o no quede en el, tendrá consecuencias en los próximos 4 años para todas y todos, en cuanto, y sobre todo, presupuesto distrital para la bicicleta.


Muchos expresaron la apatía a la participación de la ciudadanía en los espacios formales que llaman a construir ciudad. La conclusión sobre eso fue que finalmente esos espacios no son nada claros para las mayorías y que no tienen ningún sentido para muchos. Eso definitivamente es funcional a la ciudad excluyente que hoy tenemos.


Otros supusimos que parte del problema es no tener información clara para poder participar y proponer activamente en los pocos espacios, como esos, que tenemos abiertos para incidir en nuestro futuro colectivo. A partir de ahí es que pensé que lo que necesitamos es la información necesaria sobre la bicicleta, bogotá, peñalosa y la alcaldía, ademas de una organización fuerte que sirva de mecanismo de coordinación de esa participación.


En medio de esto, creo que es muy importante explicitar que con los politiqueros la mayoría del discurso es demagogia barata, que prometerán hasta la luna con tal de llegar al cargo, pero que finalmente lo que realmente importa es lo que queda en los documentos oficiales y en los que ponen su firma para ejecutar el dinero de nuestros impuestos.


Para este escrito tuve en cuenta como horizonte el Manifiesto de la Bicicleta de Bogotá; ya que es lo que señala en terminos ideales como deberían ser las cosas para la bicicleta en Bogotá a partir de espacios como la Mesa de la Bicicleta y gente que se lo a pensado en los últimos 10 años, y dos documentos que son responsabilidad de Peñalosa, el primero es el Programa de Gobierno que presento a la Registraduria Nacional del Estado Civil cuando se lanzo para la alcaldía, y el segundo es el anteproyecto del Plan de Desarrollo Distrital que pondrá en discusión en el Concejo de la ciudad en pocas semanas. Ese ultimo es el mas importante, finalmente es lo que se convertirá en política publica en los años por venir. Todo lo demás que se tome como referencia es discurso politiquero, me explico, de nada sirve afirmar, por ejemplo, que quienes andan en bicicleta en Bogotá son héroes cívicos si no se implementan políticas efectivas y amplias para protegerlos e incentivarlos, ¿me explique?


Paralelo a esto quiero recordar el ejercicio que se impulso desde la Mesa de la Bicicleta de Bogotá en medio de las elecciones del año pasado cuando durante la Semana de la Bicicleta se invitaron a todos los candidatos a un foro donde tuvieron la oportunidad de exponer a fondo que le proponían a la bicicleta en Bogotá (VotoBici). Peñalosa no fue a este foro, y las respuestas que dio al cuestionario que se le envio anterior al foro no se ven reflejadas realmente en su anteproyecto del Plan de Desarrollo, en resumen, se le olvido lo que dijo en ese momento, fue solo campaña electorera. Para que votaran por el solo tocaba mostrarse en campaña subiendo a patios escoltado y recordando lo poco que hizo hace 17 años; como si nuestro voto fuera de agradecimiento y no pensando hacia adelante.


Desde el Programa de Gobierno de Enrique Peñalosa queda claro que esta bien asesorado de gente que sabe la situación actual de la bicicleta en la ciudad, se apoya en datos importantes, tanto en el Programa como en el borrador del Plan de Desarrollo (1); y esta claro que sabe como están las cosas, pero ¿sera suficiente? (2) No es suficiente tener claro el problema sino formular soluciones al mismo.


En el Plan de Desarrollo Peñalosa se marca un objetivo para la bicicleta en Bogotá que no va a poder cumplir, y lo registra como su "visión" (mero discurso politiquero, en 4 años cuando le reclamemos nos dira: - que pena, no se pudo - entre otras cosas porque es incongruente con lo su modelo de ciudad, y las prioridades del presupuesto del plan):


Las bicicletas son un importante medio de transporte y la cantidad de personas que las utilizan para movilizarse supera el número de habitantes que se desplazan en vehículos particulares y sólo es superado por el volumen de personas que se movilizan en transporte masivo. Los peatones disfrutan de un espacio público cómodo, sin obstáculos, o peligros. Se multiplicaron las ciclorutas y alamedas, y hay completa conectividad, continuidad y segregación del tráfico sin afectar a los peatones en los andenes. La ciudad cuenta con la dirección de la bicicleta y el peatón que gestiona de manera eficiente las necesidades de los usuarios. El peatón y el bici-usuario son primero en Bogotá.

Sencillo, si el peatón y la bicicleta fueran primero en la ciudad de Peñalosa, no se le invertiría mas dinero al incentivo del uso del carro particular con la expansión de la ciudad y la construcción de mas vías y avenidas.


El problema con esa visión que registra en el Plan de Desarrollo es primero, y más importante; no se menciona, en ningún sentido, ni siquiera demagógico, a la bicicleta en El Plan FInanciero Preliminar de ese Plan de Desarrollo (Plan Plurianual de Inversiones 2016-2019) ¿Que significa eso?, pues que no se le invertirá dinero de manera explícita a la bicicleta en la Bogotá de Peñalosa.



Por otro lado, lo que si afirma contundentemente pero escrito de manera "bonita" es que urbanizara la sabana de Bogotá, y lo peor es que utiliza la bicicleta como discurso para disfrazar sus intereses depredadores, tal cual como lo afirma en el Primer Eje Transversal: Nuevo Ordenamiento Territorial:


En suma, este proyecto garantizará que las generaciones presentes y futuras, tengan la mejor calidad de vida del país y por consiguiente un mayor grado de felicidad, al minimizar sus tiempos de viaje y contar con mas y mejor espacio público y zonas verdes en su entorno. Posicionándose como la ciudad capital con el menor número de emisiones de carbono por habitante debido a su permanente promoción del uso del transporte público y la bicicleta sobre el transporte particular y por practicar un urbanismo eficiente al optimizar el uso de terrenos de la sabana, gracias a una visión equitativa y ordenada de ciudad.


En conclusión. Para no aburrirles mas con todas estas citas, si usted se moviliza en bicicleta por Bogotá de manera regular, pertenece a un colectivo de promoción de la misma y/o rodó con algún parche de esos que recorren toda la ciudad, entiende lo importante que es tener respaldo institucional para sentirse parte del espacio que compartimos todos los días con el resto de la ciudadanía. Si por el contrario no tiene tiempo y solo se moviliza en bicicleta en la ciudad porque no tienen otra opción, quienes si tenemos tiempo para cacharrearle a estos intrinculis de nuestro futuro colectivo le debemos a usted jugarnola por una ciudad incluyente para las mayorías que sea caminable y en bicicleta.


No podemos exonerar al aparato estatal de las responsabilidades que tiene con la ciudadanía que dice representar. Toca exigirle y movilizarse social y politícamente para que cumpla. En este caso si revisan el anteproyecto del Plan de Desarrollo de Peñalosa y lo comparan por ejemplo con el Manifiesto de la Bicicleta, o con su experiencia particular sobre la bicicleta en la ciudad, se darán cuenta que Peñalosa no tiene intención de promover la bicicleta en la ciudad mas allá de lo que ya se logro o se podría lograr desde abajo y sin colaboración del distrito. La prioridad para Peñalosa no es la bicicleta, toca pelear, y pelear duro porque no aprueben ese Plan de Desarrollo tal cual como esta ya que esta en riesgo lo poco que se avanzo en los últimos años en esa ciudad sostenible y para la gente que se mueve en bicicleta y prioriza el peatón.


Notas:

1. La bicicleta sera protagonista del cambio. Hoy el 6% de la población se moviliza en bicicleta y nuestro objetivo es que en 2020 alcance el 15%. El ciclista urbano es un heroe civico: contribuye a que haya menos trafico, menos contaminación y mas seguridad; por esto apoyaremos a los grupos que promueven el uso de la bicicleta como medio de transporte. Ampliaremos y conectaremos la red de ciclorutas, le instalaremos la iluminación y haremos el mantenimiento que requiere. Garantizaremos opciones de parqueo de bicicletas y combatiremos su robo. No permitiremos el transito de vehiculos motorizados por las ciclorutas. Así mismo el distrito contara con una direccioń institucional, que apoye y fomente con programas y acciones precisas un mayor uso de la bicicleta en Bogotá (pagina 13 del programa de gobierno)

2. Sin embargo, la ciudadanía está insatisfecha con la calidad del servicio: apenas 19% con el transporte troncal, 32% con el zonal y 43% con el colectivo tradicional1. Según el DANE, se ha perdido la cuarta parte de los viajes en transporte público en los últimos 15 años. Hay diferentes problemas relacionados con la integración, cobertura, frecuencia, informalidad, accesibilidad, infraestructura, comunicación al usuario, congestión, cultura de los actores, y seguridad personal. Los ciudadanos han migrado a modos sostenibles como la bicicleta y a otros, con mayores externalidades, como el vehículo particular y las motos. 1Bogotá Cómo Vamos. (2015). Encuesta de Percepción Ciudadana. Bogotá: Autor. (Tomado del documento borrador del segundo pilar del Plan de Desarrollo titulado rimbombasticamente como "democracia urbana")




 
 
 

REVISTA HEKATOMBE RENACE

© 2015 REVISTA HEKATOMBE

bottom of page